 |
EFEMERIDES. |
 |
DIA NACIONAL DEL GUARDABOSQUE. |
30 DE SEPTIEMBRE
DIA NACIONAL DEL GUARDABOSQUE
El 30 de septiembre se recuerda el Día del Guardabosque en función de la Ley Nacional 12.103 a través de la cual se crea la primera estructura orgánica e institucional de control y protección ambiental, cuyos integrantes reciben el nombre de guardabosques.
Los Guardabosques y los parques Nacionales
El Parque Iguazú se creó por Ley 12.103, en 1934. Esta es la norma fundacional del sistema de parques nacionales argentinos. Además de Iguazú, crea los parques nacionales Nahuel Huapi, Lanín, Los Alerces, Perito Moreno, Los Glaciares, Laguna Blanca y Tierra del Fuego.
En ella se establecen los lineamientos y principios básicos que habrán de regir la gestión del sistema nacional de áreas protegidas, que fueron respetados en las sucesivas leyes modificatorias.
Cabe señalar, además, que con la sanción de esta norma, la Argentina se transformó en el tercer país del mundo –detrás de los Estados Unidos y Canadá- en crear un sistema de estas características.
El Guardaparque es la persona implicada en la protección práctica y preservación de todos los aspectos de áreas silvestres, sitios históricos y culturales. Los guardaparques proporcionan las oportunidades recreativas e interpretación de sitios, a la vez de proporcionar eslabones entre las comunidades locales, las áreas protegidas y la administración del área.
La capacitación del Guardaparque
Las tareas del Guardaparque pueden especializarse según las necesidades del área, control y vigilancia, educación ambiental, apoyo a la investigación, atención al público, etc.
Por esta razón existen distintas formas de llamar al Guardaparque, como Guarda forestal, Guardabosque, Guardafauna, pero más allá de la diversificación, el espíritu es el mismo, la conservación de la naturaleza.
 |
SAN JERONIMO. |
30 DE SEPTIEMBRE
SAN JERÓNIMO
DIA DEL TRADUCTOR/INTÉRPRETE
El próximo lunes 30 de septiembre, con motivo de la celebración del Día del Santo Patrono en la ciudad de Córdoba, en el ambito administración pública provincial de la ciudad Capital será día no laborable (Ley 6326, art
San Jerónimo nació cerca de Dalmacia y falleció el 30 de septiembre en Belén, Israel. ¿Por qué se eligió el día de su muerte como el día del Traductor y del Intérprete? Porque Jerónimo tradujo la Biblia (la Vulgata) del griego y del hebreo al latín. Su obra se convirtió en el libro más leído de la humanidad y dejó de ser la versión ‘oficial’ de la Iglesia Católica recién en 1979 cuando se publicó la Neovulgata.
Jerónimo aprendió el latín en Roma, donde sirvió al papa Dámaso y luego, cuando ya estaba interesado en traducir la Biblia del hebreo, decidió instalarse en Belén para perfeccionar su dominio de dicha lengua. Incluso se dio el lujo de corregir versiones anteriores de traducciones del Nuevo Testamento o de ciertos trozos del Antiguo Testamento, tratando de establecer un rigor en la versión traducida. En su momento, sus coetáneos lo criticaron por traducir la Biblia a partir de la versión en hebreo, pero San Jerónimo consideraba que debía acudir al texto original y traducirlo y, de hecho, detectó una serie de errores en las versiones de la Biblia que circulaban en su tiempo.
A diferencia de la mayoría de los traductores, San Jerónimo saltó a la fama y es conocido hasta en nuestros días: esto se debe, sin lugar a dudas, a su versión traducida de la Vulgata y a sus demás obras literarias que le valieron el título de Doctor de la Iglesia Católica.
La comunidad de Traductores e Intérpretes celebra el día 30 de septiembre como su día, el día en el que falleció un hombre que, para traducir un texto sintió la necesidad de irse a vivir al país donde se hablaba esa lengua para poder entender mejor el mensaje que debía traducir. No se trataba, simplemente, de reemplazar una palabra en hebreo por su equivalente en latín, sino que era necesario comprender el sentido, la cohesión del texto y la intención del autor.
AIIC, la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia con sede en Ginebra, Suiza, celebrará su XXXVª Asamblea en Buenos Aires en enero de 2012. Entre los muchos principios que defiende dicha Asociación, se encuentra el de la formación de los intérpretes profesionales en la cultura y el espíritu de cada una de las lenguas que habrán de interpretar y se sugiere que los futuros intérpretes pasen al menos un semestre estudiando en una universidad en la que se impartan estudios en dichas lenguas extranjeras… ¡Igual que San Jerónimo que fue a estudiar latín en Roma y hebreo en Belén!
No hay comentarios:
Publicar un comentario