 |
EFEMERIDES. |
 |
SANTA ROSA. |
30 DE AGOSTO
SANTA ROSA
Patrona de América, Perú y las Filipinas
El día en que su madre le reprendió por atender en la casa a pobres y enfermos, Santa Rosa de Lima le contestó: "Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús. No debemos cansarnos de ayudar a nuestro prójimo, porque en ellos servimos a Jesús".
-Catecismo de la Iglesia Católica, 2449
En Breve
Nació en Lima (Perú) el año 1586; cuando vivía en su casa, se dedicó ya a una vida de piedad y de virtud, y, cuando vistió el hábito de la tercera Orden de santo Domingo, hizo grandes progresos en el camino de la penitencia y de la contemplación mística. Murió el día 24 de agosto del año 1617.
Biografía
Rosa de Lima, la primera santa americana canonizada, nació de ascendencia española en la capital del Perú en 1586. Sus humildes padres son Gaspar de Flores y María de Oliva.
Aunque la niña fue bautizada con el nombre de Isabel, se la llamaba comúnmente Rosa y ése fue el único nombre que le impuso en la Confirmación el arzobispo de Lima, Santo Toribio. Rosa tomó a Santa Catalina de Siena por modelo, a pesar de la oposición y las burlas de sus padres y amigos. En cierta ocasión, su madre le coronó con una guirnalda de flores para lucirla ante algunas visitas y Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad, de suerte que tuvo después bastante dificultad en quitársela. Como las gentes alababan frecuentemente su belleza, Rosa solía restregarse la piel con pimienta para desfigurarse y no ser ocasión de tentaciones para nadie.
Una dama le hizo un día ciertos cumplimientos acerca de la suavidad de la piel de sus manos y de la finura de sus dedos; inmediatamente la santa se talló las manos con barro, a consecuencia de lo cual no pudo vestirse por sí misma en un mes. Estas y otras austeridades aún más sorprendentes la prepararon a la lucha contra los peligros exteriores y contra sus propios sentidos. Pero Rosa sabía muy bien que todo ello sería inútil si no desterraba de su corazón todo amor propio, cuya fuente es el orgullo, pues esa pasión es capaz de esconderse aun en la oración y el ayuno. Así pues, se dedicó a atacar el amor propio mediante la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia.
Aunque era capaz de oponerse a sus padres por una causa justa, jamás los desobedeció ni se apartó de la más escrupulosa obediencia y paciencia en las dificultades y contradicciones.
Rosa tuvo que sufrir enormemente por parte de quienes no la comprendían.
El padre de Rosa fracasó en la explotación de una mina, y la familia se vio en circunstancias económicas difíciles. Rosa trabajaba el día entero en el huerto, cosía una parte de la noche y en esa forma ayudaba al sostenimiento de la familia. La santa estaba contenta con su suerte y jamás hubiese intentado cambiarla, si sus padres no hubiesen querido inducirla a casarse. Rosa luchó contra ellos diez años e hizo voto de virginidad para confirmar su resolución de vivir consagrada al Señor.
Al cabo de esos años, ingresó en la tercera orden de Santo Domingo, imitando así a Santa Catalina de Siena. A partir de entonces, se recluyó prácticamente en una cabaña que había construido en el huerto. Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior era lleno de puntas sirviendo así como una corona de espinas. Su amor de Dios era tan ardiente que, cuando hablaba de El, cambiaba el tono de su voz y su rostro se encendía como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma. Ese fenómeno se manifestaba, sobre todo, cuando la santa se hallaba en presencia del Santísimo Sacramento o cuando en la comunión unía su corazón a la Fuente del Amor.
 |
DIA NACIONAL DEL FERROCARRIL. |
30 DE AGOSTO
DIA DEL FERROCARRIL
El 30 de agosto de 1857 se inauguró la primera línea de ferrocarril del nuestro país.
Iba desde la actual Plaza Lavalle de Buenos Aires hasta la estación La Floresta.
LA PORTEÑA:
La locomotora llegó de Londres y fue bautizada como "La Porteña". Venía con una gemela que fue llamada "La Argentina". También llegaron los vagones que completarían el tren.
Era una pequeña locomotora, que había sido construída en 1854 en Inglaterra y que a su vez era veterana de la guerra de Crimea. Fue transportada hasta Buenos Aires en el vapor Borland, atracando en el muelle porteño en la navidad de 1856. Unas semanas más tardes desfiló por las calles de la ciudad en un enorme carro, tirado por 30 caballos.
Llegaron también los hermanos Juan y Thomas Allen, contratados para conducirla, junto con el ingeniero Guillermo Brogge, encargado de la instalación de los rieles, varios capataces y 160 obreros especializados en instalaciones ferroviarias, todos ingleses.
El primer ensayo fue el 28 de enero de 1857, ente la Estación del Parque (actual Plaza Lavalle) y San José de Flores. Las pruebas fueron exitosas y se decidió que la fecha inaugural sería el sábado 29 de agosto.
Ese día, sobre la única vía, salió de la Estación del Parque a la una de la tarde. El tiempo acompañaba los festejos de los vecinos que vivaban la partida, en medio de flores y banderas donadas por familias de abolengo. Corría a 24 Km. por hora.
La formación iba en busca de La Floresta, una zona de quintas de veraneo en las afueras de la ciudad, distante diez kilómetros. Salió así por la actual calle Libertad, y tras dos curvas y contra curvas, encaró por el trazado de la calle Lavalle.
Al llegar al Boulevard Callao, el riel hacía una curva (que es el trazado del ex pasaje Rauch) para desembocar a la avenida Corrientes y correr hasta Centro América (hoy avenida Pueyrredón).
Tras girar a la izquierda, llegaba a La Piedad (calle Bartolomé Mitre) donde se levantaba la primera estación: Once de Setiembre.
Allí La Porteña fue recibida con fuegos artificiales y la banda musical del Regimiento Patricios.
A partir de esa estación, el recorrido era la avenida Rivadavia, y así fueron quedando atrás las humildes estaciones de Almagro y Caballito.
Más tarde, su paso fue saludado por intermitentes campanadas desde la histórica iglesia de Flores, y cuando habían transcurrido 35 minutos de viaje, ya estaba a la vista la estación de La Floresta.
Entre los pasajeros se destacaban Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Valentín Alsina, Dalmacio Vélez Sarsfield y Pastor Obligado.
Enfundados en sus trajes de gala, iban también los socios de la empresa Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste: Felipe Llavallol, Francisco Balbín, Benicio Larroudé, Mariano Miró, Daniel Gowland, Manuel Guerrico, Norberto de la Riestra, Adolfo Van Praet, Esteban Rams y Vicente Basavilbaso.
El maquinista John Allen y el veterano fogonero italiano Alfonso Covazzi no perdieron el tiempo para bajar en aquel breve espacio que tenía la estación, entonces ubicada a la altura de la actual calle Caracas
 |
DIA DEL GESTOR. |
30 DE AGOSTO
DIA NACIONAL DEL GESTOR
La fecha alusiva conmemora la implementación de la Ley Nº 7.193, que regula la actividad profesional y que rige desde 1985.
Los que se dedicaban a la citada actividad eran conocidos, según la época, como «corresponsales», «comisionistas», «diligenciadores» y, finalmente, como «gestores administrativos». Posteriormente, la actividad comenzó a ser legitimada y controlada por disposiciones normativas de regulación estatal: el Registro de Gestores del Ministerio de Hacienda, el Registro de Gestores de Municipalidades, el Instituto de Previsión Social y el Tribunal Fiscal de Apelaciones.
El 12 de agosto de 1962, con el sueño de lograr el reconocimiento debido, gestores de la ciudad de La Plata fundaron la «Asociación de Gestores de la provincia de Buenos Aires». El objetivo fundacional era el de obtener una ley de colegiación obligatoria, el gobierno de la matrícula y la jerarquización de la profesión.
Con la Ley N° 7.193 nace posteriormente el Colegio de Gestores de la Provincia de Buenos Aires, pero la vigencia es postergada durante muchos años por distintos gobiernos provinciales, hasta el 30 de Agosto de 1985: fecha en que la ley original es reimplantada por la Ley 10.318, comenzando así la vida institucional del Colegio.
 |
DIA DEL PUMA. |
30 DE AGOSTO
DIA DEL PUMA
Este 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Puma, fecha designada para reconocer la importancia de conservación y cuidado de esta especie emblemática de importancia central en el funcionamiento de los ecosistemas naturales. En Córdoba, la especie se categoriza como vulnerable, con probabilidades de convertirse en una especie en peligro de extinción.
Los pumas son el felino más grande que habita en la provincia y tienen como hábitat natural zonas serranas, pastizales, monte y bosques. En general evitan zonas urbanas y periurbanas, aunque se los puede observar en ocasiones en zonas de cultivo.
Un ejemplar adulto de puma puede llegar a pesar entre 40 y 80 kilos con tamaños diferentes según el sexo, ya que la hembra es más chica que el macho. Es un animal territorial y solitario, de hábitos crepusculares y nocturnos. Es muy ágil, experto trepador y rápido. Es además carnívoro y caza al acecho, lo que significa que no realiza carreras largas para atrapar a sus presas, sino que espera sigilosamente a que se presente la oportunidad de cazarlas.
En Córdoba, cada año se registran casos de crías de pumas capturadas para el mascotismo, hecho ilegal y prohibido por la legislación ambiental. Cuando un cachorro de puma crece ya no puede ser mantenido en las viviendas de sus captores y tampoco puede ser devuelto a su hábitat natural ya que no ha aprendido a cazar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario